Las predicciones de que Japón iba a ser una carrera muy difícil y técnica se cumplieron. De hecho, los entrenamientos libres del viernes se suspendieron por el fuerte viento. El sábado los pilotos de la Red Bull Air Race pudieron volar sin problemas, pero a medida que avanzó el fin de semana, las condiciones se fueron complicando cada vez más hasta la Final a 4, que prácticamente se convirtió en una carrera de eliminación. Yoshi Muroya, que corría en su país y con la moral a tope después de su victoria en San Diego, jugó sus cartas de forma muy inteligente, con líneas consistentes y sin penalizaciones, dos puntos clave que a la postre le dieron la victoria. No corrieron tanta suerte el líder del campeonato Martin Sonka ni el tercer clasificado, Matthias Dolderer, que vieron cómo las penalizaciones – el primero por nivel incorrecto y el segundo por exceso de G – los dejaban fuera de la lucha por la victoria.
Velarde, piloto de la Red Bull, nos da 5 claves para Chiba
Juan Velarde empezó la temporada 2017 de la Red Bull Air Race con muy buen pie, clasificándose en la Final a 4 en la cita inaugural en Abu Dabi y consiguiendo un segundo puesto final, solo superado por su archirrival Martin Sonka. En la segunda cita de la competición de motor más rápida del mundo, celebrada en San Diego, no tuvo suerte y es que, en su intento de seguir arañando décimas de segundo a sus tiempos, estuvo haciendo pruebas durante el fin de semana que no funcionaron y finalmente le pasaron factura.
El Ejército del Aire presenta su Airbus A400M
El Ejército del Aire convocó ayer una jornada de prensa para la presentación del nuevo avión de transporte militar en la base aérea de Zaragoza, sede del Ala 31, unidad donde se integra el nuevo Airbus A400M. España recibió su primer avión el pasado día 1 de Diciembre, de un total de 27 aviones. El Ejército del Aire tiene intención de operar sólo 14 de estos 27 aparatos en el Ala 31 mientras que los otros 13 restantes se intentarán vender a otros países como México o Chile, donde el avión ha causado muy buena impresión.
Spotting de altos vuelos
Si hay un aeropuerto especial para los spotters, ese es el de Los Ángeles en los EEUU, LAX. El aeropuerto californiano puede ser sobrevolado a muy baja altitud, permitiendo a los helicópteros orbitar en diferentes puntos entre los 1000 y los 1500 pies. Para ello cuenta con un controlador que está exclusivamente para gestionar estas operaciones sobre el aeropuerto.
Protección de sondas contra el hielo (Airbus A340)
La protección contra el hielo de cada componente se logra mediante una calefacción eléctrica. La calefacción de las sondas, evita la acumulación de hielo en las sondas de los ADIRS (Air Data/Inertial Reference System): sondas pitot y estática, sensores del ángulo de ataque (AOA) y sensores de temperatura total del aire (TAT). La calefacción de la sonda es automáticamente iniciada con el arranque del primer motor (motor 2 ó 3). En caso de condiciones severas de engelamiento en tierra, el funcionamiento automático puede ser anulado mediante el interruptor “PROBE & WINDOW HEAT” (Fig. 01). La sonda pitot es provista en tierra de una calefacción de bajo nivel, y los sensores TAT no son calentados. Los sistemas de protección contra el hielo, se organizan en tres canales independientes (1, 2 y 3). Cada canal es controlado y supervisado por un PHC (Probe Heat Computer).
Tubo Pitot (Fig. 02-A):
La calefacción se aplica a la parte principal del tubo de detección de la presión total y a la superficie interior de la cavidad situada en el mástil. La alimentación es de 115VAC, aunque es reducida cuando el avión se encuentra en tierra. El PHC controla automáticamente el cambio de nivel de la calefacción de la sonda.
¿Cómo funciona la PTU?
Seguro que alguien te ha comentado que al viajar en avión ha escuchado algo por el estilo a un perro ladrando en la bodega y es que la PTU, sobre todo en la familia Airbus A320, es un poco escandalosa y con un ruido bastante particular.
España de nuevo sobre los cielos del Báltico
España ha enviado cinco F-18 del Ala 15 para proteger la zona de los países bálticos de las incursiones de la aviación rusa, con el nombre de destacamento Ámbar.
Lufthansa se olvida del papel en las cabinas
Lufthansa ha tomado el paso decisivo en el camino a una cabina sin papeles. Al principio de este mes, la aplicación eFF (electronic flight folder o carpeta de vuelo electrónica) ha reemplazado en los briefings en cabina al papel. Por primera vez, los pilotos usan su tablet como herramienta primaria para los briefing y el próximo 1 de mayo será obligatorio para todos los vuelos.
Sistema de vuelo automático (Airbus A340)
El sistema de vuelo automático o FMGES (Flight Management, Guidance and Envelope System) proporciona predicciones de tiempos de vuelo, kilometraje, velocidad, perfiles económicos y altitud, reduciendo la carga de trabajo en las cabinas actuales. De la misma forma, mejora la eficiencia y elimina muchas operaciones que se solían hacer por parte de los pilotos de forma rutinaria.
Durante la preparación de cabina, el piloto inserta una ruta planeada de origen a destino a través de su MCDU (Multifunction Control and Display Unit). La ruta incluye la salida estándar, puntos intermedios en ruta, aproximación, llegada, frustrada y ruta alternativa, todo cogido de la base de datos de NAV. El sistema genera los perfiles verticales y laterales óptimos para el vuelo y predice el progreso a lo largo de todo el vuelo. En caso de fallo de FMGEC, el sistema durmiente cogería las riendas sin mayor trastorno.
¿C-5 Galaxy nuclear hacia Corea del Norte?
Se ha visto un avión de carga rumbo al oeste sobre California escoltado por 10 aviones de combate ¿Estarán llevando munición nuclear a la Península Coreana? ¿Qué lleva esta aeronave que es tan importante?
La iluminación del futuro
A medida que pasa el tiempo, la tecnología va cambiando cualquier cosa con la que interactuamos diariamente, y la aviación no iba a ser menos. Desde sistemas de navegación más precisos a interiores más ligeros y resistentes, los avances cada vez son más frecuentes y más llamativos.
Uno de los avances más esperados y también más lógicos son las luces LED. Todo el mundo lleva viendo luces de este tipo desde hace años, pero hasta hace un par de años no se han introducido en la fabricación de aeronaves.
Mantenimiento y la “Daily Check”
Muchas veces montamos en aviones de un lado para otro y no nos paramos a pensar en el trabajo que hay detrás de ese “gracias por volar con nuestra compañía” al finalizar el vuelo. En esta ocasión nos centraremos en uno de los trabajos más repetitivos en mantenimiento: la Daily Check de un Airbus A319. Tan repetitivo que se hace todos los días y después de su firma tiene una validez de tan sólo 24 horas, cuando habría que hacer otra para poder seguir operarando el avión.
El porqué de los contrails
Algunos aviones vuelan dejando rastros de lo que parece ser humo. Aunque no se preocupe, esos caminos son en su mayoría condensación, de ahí el nombre de “condensation trails”. A medida que el motor quema combustible, expulsa una gran cantidad de agua. Los contrails se crean cuando el vapor de agua se condensa y se congela alrededor de pequeñas partículas generadas por el escape del motor. Tanto las partículas como el agua conducen a la generación de estelas.
¡Cerramos puertas! Pero antes…
05.45 AM, suena el primer despertador. Hoy es mi tercer día trabajando de earlies, es decir, de mañana. Ayer y antes de ayer estuve de guardia y no me llamaron así que hoy es mi primer día de los tres que trabajaré esta semana. Por suerte el aeropuerto de Lanzarote abre a las 7 de la mañana así que mi compañía no puede programar operaciones antes de esa hora, por lo que el madrugón no es para tanto.
Recuerdo algún que otro día duro de earlies en Dublín donde por ejemplo tocaba volar Dublín-Manchester-Dublín-
Deshielo de aeronaves
Cualquier depósito de hielo, nieve o escarcha en las superficies externas de una aeronave puede afectar drásticamente a su calidad de vuelo debido a la reducción de la sustentación aerodinámica, el incremento de la resistencia y la modificación de la estabilidad y las características de control. Además, los depósitos congelados pueden provocar la obstrucción de superficies móviles y crear una condición peligrosa. Los motores se pueden ver seriamente afectados por la ingestión de nieve o hielo causando una pérdida en el compresor o daños en el mismo.